Inicio de sesión
logo gov.co
Sahagún / Mi Municipio / Turismo / Fiestas y Celebraciones



​Civiles

festi-08.jpeg

- Independencia de Colombia 20 de Julio
- 7 de agosto - Batalla de Boyacá
- Aniversario del municipio de Sahagún - 12 de Junio


Religiosas

religiones01.jpg

- Semana Santa
- Fiesta de María auxiliadora
- Fiesta de la Virgen del Carmen
- Fiesta patronales de San Juan de Sahagún
-Dia de la virgen de Guadalupe
- Fiestas Patronales de San Roque
-Fiestas patronales y Tradicionales en El Viajano - San Martín de Loba

 
OTRAS FIESTAS POPULARES Y CULTURALES

festi-02.jpg
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                
- ​Carreras a Caballo
-Festival de Títeres de Sahagún (FESTITÍTERES)
- Festival de Cuentería (Encuentémonos)
- Corralejas (Fiesta de Toros)
- Festival Sabanero de Acordeoneros y Compositores Daniel Vergara Méndez
- Fiestas de Carnavales
- Festival Nacional de Cultura (Festicultura)
- Festival de Gaita Corta Única del corregimiento de La Ye
- Feria Equina Grado B
-Fetival Semillas del Folclor

- Encuentro de estudiantes acordeonistas y docentes compositores (Arenas del norte)

-Encuentro de Declamadores de la I.E. Simón Bolívar

-Encuentro de Declamadores Entre Soles y Lunas



​​EL FOLCLOR MUSICAL DE SAN JUAN DE SAHAGÚN  ​

festi-01.jpg


El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular de Sahagún e incluye, por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la música y multitud de expresiones artísticas diversas. Como todo el pueblo, Sahagún conserva muchas costumbres de tiempos remotos, ejemplo: el comer bollo limpio (de maíz), el dulce mongo (de ñame o de plátano), el enyucado (de yuca), el dulce llamado caballito preparado con papaya y azúcar.

En las comidas destáquese el mote de queso con ñame, el suero (derivado de la nata de la leche), el queso que se distingue por su sabor salado. Son aspectos sobresalientes del folclor, los ritmos típicos de nuestra tierra sahagunense, el porro, el baile mas representativo es el FANDANGO que se baila en forma de rueda con espermas encendidas y banda de músicos (Papayera), las fiestas de corraleja constituyen otras de las costumbres antepasadas.


LAS FIESTAS EN CORRALEJAS

​​Los orígenes y la historia de las fiestas en corraleja debemos buscarlos en la difusión de la cultura Española en América; más allá debemos buscarlos en la misma cultura Cretomicénica del Egeo, en la cual el toro fue el animal sagrado, representativo del poder y la fuerza: Animal que fue idealizado en la leyenda del Minotauro. Fue en Creta donde se dieron los primeros espectáculos taurinos que se recuerden, representados en la fuerza del animal frente a la habilidad y destreza del hombre.

Los rest​os encontrados en las excavaciones realizadas en los palacios de Knossos y Phaestos, permiten deducir que el salto de toros salvajes, como deporte, era un elemento religioso propio de la cultura minóica. Este deporte consistía en saltar al toro agarrándose de los cuernos, mediante una hermosa voltereta sobre el lomo y caer de pie tras su cola.

Sin embargo, es en España donde la lidia de toros se convierte en un espectáculo que evolucionando llega al toreo moderno o clásico y dado a sus condiciones geográficas y económicas permite la adaptación y levante de toros, razón que lo convierte en centro de la tauromaquia.

A la región caribeña colombiana llega desde España este legado a la par del ganado y las costumbres que trajo consigo la conquista de los territorios americanos. 

festi-03.jpg



Volver arriba